Construyendo Salud 
     Preguntas frecuentes  
     > ¿Por qué  Construyendo Salud se dirige a las primeras etapas de la adolescencia?  
  > ¿Por qué  Construyendo Salud se desarrolla en el contexto escolar? 
  > ¿Es  Construyendo Salud un programa “científicamente fundamentado”? 
  > ¿Cómo sabemos  que Construyendo Salud es eficaz? 
  > ¿Qué hace que  “Construyendo Salud” sea preferible a otros programas”? 
  > ¿Quién debería  aplicar “Construyendo Salud” para que sea eficaz?  
  > ¿Existen  herramientas de evaluación concretas del programa “Construyendo Salud” a  disposición de quiénes lo apliquen? 
  > ¿Los distintos  componentes del programa “Construyendo Salud” se pueden aplicar de forma  independiente?  
      
     ¿Por qué  Construyendo Salud se dirige a las primeras etapas de la adolescencia?  
      La etapa del inicio de la adolescencia es ideal para la puesta en  marcha de programas de prevención del abuso de drogas por varias  razones. Por un lado, es el periodo en el que se suelen producir los  primeros contactos con las drogas (tabaco y alcohol fundamentalmente) y  esos primeros contactos abren la puerta a la progresión hacia consumos  abusivos. Por otra parte, en estas edades se producen importantes  cambios en las personas. A nivel físico tiene lugar la pubertad, a  nivel psicológico se produce una maduración cognitiva y a nivel social  se debe afrontar el paso de la educación primaria a la secundaria, lo  que supone importantes cambios contextuales (cambio de colegio, amigos,  profesores). Todo ello hace que este periodo sea una etapa de  transición especialmente sensible a la aparición de problemas y donde  el trabajo preventivo adquiere relevancia especial. 
     ^ volver arriba 
      
     ¿Por qué  Construyendo Salud se desarrolla en el contexto escolar? 
     El  hecho de intervenir dentro del contexto escolar supone grandes  ventajas. Al ser el inicio de la adolescencia una etapa de  escolarización obligatoria, la práctica totalidad de la población se  encuentra en las aulas, reduciéndose enormemente los problemas  relacionados con el acceso y reclutamiento. Además, los  objetivos del programa desarrollado coinciden básicamente con algunas  de las funciones encomendadas a la comunidad educativa (educación para  la salud, desarrollo integral de la personalidad, fomento de la  autonomía). Esto facilita la aceptación del programa por parte de los  miembros de la comunidad educativa y su anclaje dentro de los  contenidos curriculares de estas etapas. Además, el contexto escolar es  el perfecto para conseguir la integración de los componentes escolar y  familiar de “Construyendo Salud” ya que el trabajo consensuado del  profesorado y la asociación de padres y madres de alumnos del centro  constituye el caldo de cultivo ideal para que la intervención en estos  dos ámbitos se desarrolle de forma coordinada.  
     ^ volver arriba 
      
     ¿Es  Construyendo Salud un programa “científicamente fundamentado”? 
      SÍ, el proyecto Construyendo Salud está científica y empíricamente fundamentado y sigue las más relevantes  teorías etiológicas sobre le consumo de drogas y la conducta  antisocial. Los primeros trabajos realizados sobre su componente  escolar parten de las experiencias originales con el programa de Entrenamiento  en Habilidades de Vida (Botvin  y Tortu, 1988). Las teorías subyacentes al programa escolar, y también  al familiar, incluirían la teoría  de la conducta problema (Jessor y Jessor, 1977); la teoría  cognitivo-social (Bandura, 2001, Akers, 1977), y el modelo de progresión en el consumo de drogas (Kandel, 1975). Básicamente se considera que el  consumo de drogas en la adolescencia, más que un problema, debe ser  visto como una conducta aprendida con la que los adolescentes pretenden  alcanzar ciertas metas personales y sociales que no son capaces de  conseguir de otra forma. 
     ^ volver arriba 
      
     ¿Cómo sabemos  que Construyendo Salud es eficaz?  
      El proyecto Construyendo Salud lleva siendo implantado, evaluado y  revisado de forma continuada por nuestro equipo UDIPRE desde 1992,  momento en que se comenzó el diseño del componente escolar. Desde ese  año, la concesión de sucesivos proyectos de investigación por la DGCYT  y la firma de varios convenios de colaboración con el PNsD nos han  permitido acumular una gran cantidad de datos de evaluación de la  intervención recopilados a lo largo de continuas aplicaciones en  centros educativos de diversas localidades españolas en una muestra  total de más de 9.000 adolescentes. Básicamente, los datos recopilados  indican que, el componente escolar de Construyendo Salud, es eficaz en  la reducción del inicio, la frecuencia y la progresión del consumo de  tabaco y alcohol, también tiene efectos preventivos sobre la  realización de actividades antisociales y efectos positivos sobre  variables asociadas al riesgo del consumo de drogas. Además, nuestros  trabajos de investigación sobre la eficacia del componente familiar nos  permiten aseverar que éste logra una buena acogida por parte de las  familias participantes y que las actitudes y conductas manifestadas por  los padres y madres muestran una tendencia al cambio positivo.  
     ^ volver arriba 
      
     ¿Qué hace que  “Construyendo Salud” sea preferible a otros programas”? 
     “Construyendo  Salud” es, además de una propuesta de intervención con unas bases  teóricas muy sólidas, un programa fundamentado y contrastado  empíricamente, que cuenta con una rigurosa evaluación del proceso y de  los resultados, que ha obtenido un importante cúmulo de resultados  positivos a nivel de reducción del consumo de drogas y promoción de los  factores protectores frente al riesgo de consumo adolescente, que ha  sido valorado muy positivamente por los profesores y los alumnos/as  participantes, y finamente, que lleva siendo implantado en diferentes  localidades españolas desde su primera aplicación hace 10 años. Todo  ello le da a “Construyendo Salud” una solidez y unas garantías  científicas difícilmente igualables por otros programas de prevención  escolares. 
     ^ volver arriba 
      
     ¿Quién debería  aplicar “Construyendo Salud” para que sea eficaz?  
      El programa C.S. está diseñado para que pueda ser aplicado por los  propios profesores de la E.S.O. u otras figuras del contexto escolar.  Los manuales del profesor y del alumno facilitan enormemente  la tarea de aplicación de cada una de las sesiones del programa ya que  en ellos se contiene la información concreta necesaria para desarrollar  los temas y las actividades de “Construyendo Salud”. Aún así, las  personas en la implantación del programa SIEMPRE han recibido una FORMACIÓN previa y un ENTRENAMIENTO en su aplicación ya que consideramos NECESARIO que se conozcan en  profundidad la filosofía subyacente del programa y la justificación de  las tareas que en él se desarrollan para aprovechar al máximo su  potencialidad y poder conseguir los mejores resultados con  “Construyendo Salud”. 
     ^ volver arriba 
      
     ¿Existen  herramientas de evaluación concretas del programa “Construyendo Salud” a  disposición de quiénes lo apliquen? 
      SÍ, para todos aquellos profesionales que pretendan inmergirse en la  experiencia de aplicación de “Construyendo Salud” pondremos a su  disposición los instrumentos de evaluación de los componentes escolar y  familiar del proyecto. En concreto, existen dos tipos herramientas de  autoinforme disponibles: unas dirigidas a evaluar el proceso de  aplicación de los programas y otras dirigidas a evaluar los resultados  obtenidos tras su implantación.  
       En el curso de formación sobre el  proyecto se aportan los instrumentos y las directrices de su  utilización a las personas interesadas en la posibilidad de evaluar de  forma rigurosa y seria sus experiencias.  
     ^ volver arriba 
      
     ¿Los distintos  componentes del programa “Construyendo Salud” se pueden aplicar de forma  independiente?  
      SÍ, aunque lo recomendable es aplicar conjuntamente el componente  escolar y el familiar. La mejor manera de sacar rendimiento al trabajo  preventivo que se realice es trabajando en todos los frentes  importantes y por eso es fundamental incorporar en nuestra intervención  los dos contextos principales en la educación de los jóvenes, el  escolar y el familiar. Además, en nuestras evaluaciones hemos  comprobado que los resultados preventivos del consumo de drogas y otras  conductas problemáticas en los adolescentes se multiplican con la  aplicación integrada de estos dos componentes.  
     ^ volver arriba 
      
      |